Presentación

La Universidad en el Campo, es un proyecto de educación superior en articulación con la educación media, orientado a jóvenes de la zona rural del departamento de Caldas vinculados a colegios del sector oficial, pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos. El plan curricular se desarrolla en forma simultánea a los grados 10° y 11°, lo que permite que al culminar el grado 11°, los estudiantes alcancen los créditos necesarios para obtener el título de técnicos profesionales, o bien, cursar un año más después de terminar el grado 11° para obtener el título de tecnólogos. El Programa se desarrolla con la metodología Escuela Nueva en las propias escuelas rurales, muy cerca al sitio de residencia  e los estudiantes, lo que facilita su acceso y permanencia y reduce los costos de   implementación. El proyecto inició en el segundo semestre de 2009 en seis colegios rurales, momento desde el cual se ha expandido rápidamente a las instituciones educativas  e los 27 municipios de Caldas y, a partir de 2014, con algunas adaptaciones, a la zona urbana del municipio de Manizales y a escuelas rurales del departamento de Risaralda.
El Proyecto, que ha beneficiado a la fecha cerca de 6000 jóvenes del departamento de Caldas en programas técnicos y tecnológicos, articula esfuerzos del sector público y privado, buscando no solo su financiación sino también su calidad y su pertinencia. Las evaluaciones realizadas muestran cambios importantes en los proyectos de vida de los jóvenes rurales. Las estimaciones de impactos preliminares en esta zona evidencian que el Programa incide positivamente en varias de las capacidades que pretenden mejorar: inserción y desempeño laboral, realización de actividades productivas relacionadas con la zona rural, desarrollo de negocios, participación en espacios o asuntos comunitarios y perspectivas de continuar estudiando en áreas afines a la zona rural y de trabajar y/o vivir en el futuro en esta zona.

Se trata pues de una experiencia orientada a jóvenes de la zona rural que, sin esta alternativa, tendrían pocas o ninguna posibilidad de convertirse en técnicos profesionales o en tecnólogos. El Programa contribuye así a la superación de las brechas rural-urbanas en acceso y permanencia en la educación superior; responde a las necesidades del país y de  a región en materia de formación técnica y tecnológica; contribuye al desarrollo de capacidades en los jóvenes para su inserción laboral y el mejoramiento de su calidad de vida; y contribuye al desarrollo social y económico de la región, ayudando a contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad e inequidad presentes, sobre todo, en la zona rural. Por si fuera poco, se constituye en un referente fundamental para la creación e implementación del Plan Especial de Educación Rural, surgido en el marco del Acuerdo sobre Política de Desarrollo Agrario Integral. La experiencia de Caldas, en el escenario del posacuerdo, tiene mucho que aportar en relación con el diseño de modelos flexibles que se  adapten a las necesidades de las comunidades y del medio rural, con un enfoque diferencial.

Al Programa se han vinculado varias universidades de la región: la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales y la Universidad Católica y el CINOC.